He leído el artículo y me ha parecido interesante.Pero, ¿es responsabilidad del lector/ciudadano el contrastar las noticias? No me refiero ya a tweets o mensajes en cualquier Red social, hablo de publicaciones y medios que, amparándose en la "libertad" de expresión, mienten a sabiendas.
Si decides compartirla si. Deberías asegurarte con más fuentes. Llevo décadas luchando contra bulos y fakes en redes que me envían mis amigos. Allá cada cual con su conciencia con lo que comparta. Cuando compartes un bulo contribuyes a su sistema.
No estoy de acuerdo del todo. Fíjate que hablo de noticias en medios de comunicación "serios". Creo que los ciudadanos deberíamos tener derecho a información veraz y que lo de ir a varias fuentes es trabajo de los periodistas. O por lo menos, yo pienso que debería ser así.
Ahí te doy parte de razón, el problema es que la "veracidad" en la mayoría de los medios se basa en la opinión y la línea editorial por lo que, parafraseando a Asimov, "la mejor mentira es la verdad dicha en el momento oportuno". La mejor manera de estar informado es contrastar con varios medios.
Si estuviésemos en ésas... Ahora bien, que el informarse por redes ha sido culpa del descrédito de los medios tradicionales por su manipulación (y mira a dónde hemos llegado) tendrían que mirárselo. Y que cada vez hay menos noticias y más "pregones" (éste dijo esto y el otro aquello).
Antes de poder atacar un problema, hay que hacer un buen diagnóstico para poder encontrar una solución eficaz. Lo que dice este artículo es superinteresante para buscar otras soluciones
Ya sabemos que dato no mata relato. No es lo mismo defender la verdad que atacar la mentira. La resistencia va mucho más allá de un explicación científica u objetiva. El sesgo de confirmación es un baluarte casi inaccesible. Las mentiras, las medias verdades y la manipulación corren a sus anchas.
Comments