Y me había quedado con la frase. Hacer que vivamos mas años puede ser que se consiga pero no veo motivo para pensar que va a ocurrir. Es cierto que se va a tener que crear ocio y nuevas metas antes de que no haya trabajos
Comments
Log in with your Bluesky account to leave a comment
Se podría desde generar competiciones dando un mínimo premio, espacios de socialización,nuevos productos, campañas para encontrar hobbies, tratar el tener tiempo como positivo y convencer ( aunque es cierto) que todos los años anteriores te has engañado para hacer algo que no quieres,
Tal como veo que sería la economía que es con RBU sin empresas las personas podrían seguramente gastar mas en ocio que ahora y tener mas productos. Veo cierto problema en la posible falta de metas y en el tiempo libre pero no tanto, no difícil de solucionar y duraría poco
Entramos ya en otro tipo de discusión... Qué entenderíamos por trabajo...
Aunque la retribución no sea económica, la buscaríamos en otros medios (reconocimiento... posición social...). Volvería a ser un trabajo, retribuido por otros medios.
Pero esto ya es filosofar 😅.
Ah pero me parece muy interesante, necesitamos una filosofía de la automatización.
La gente ya hace cosas por reconocimiento, ya sea arte, deporte o desarrollar software libre y lo seguirá haciendo cuando no lo necesite para vivir. También estudiar por el simple placer del conocimiento.
No lo considero un trabajo como tal, son actividades, gratificante en sí misma y por el reconocimiento entre pares que otorga. A la gente le gusta hacer cosas.
No necesitamos que nos paguen por ello para dar sentido a nuestra vida, al contrario. Ese es el futuro que imagino.
Cierto, seguiría habiendo otros mercados con otras monedas pero eso yo no lo llamaría trabajo y además sería opcional participar. También creo que si tenemos lo que queremos somos bastante menos competitivos, hay cierta competición divertida porque gusta ganar pero la mayoría de la competibidad
+ @notengoprisa.bsky.social
Tal vez os interese este artículo en esta línea (yo no estoy de acuerdo 😅 pero va en la linea que comentáis... Me la leí muy por encima).
Pero aquí lo que creo que planteáis es una visión marxista...
Pero Marx se cargaba el capital *antes*, y solo entonces entra la tecnología a liberar del "trabajo no alienante" (lo que es un poco un deux-ex-machina 🤣 en toda regla). Sólo la IA no va a permitir ese estado.
Y ahora me voy a la cama 😅
Comments
Aunque la retribución no sea económica, la buscaríamos en otros medios (reconocimiento... posición social...). Volvería a ser un trabajo, retribuido por otros medios.
Pero esto ya es filosofar 😅.
La gente ya hace cosas por reconocimiento, ya sea arte, deporte o desarrollar software libre y lo seguirá haciendo cuando no lo necesite para vivir. También estudiar por el simple placer del conocimiento.
No necesitamos que nos paguen por ello para dar sentido a nuestra vida, al contrario. Ese es el futuro que imagino.
Tal vez os interese este artículo en esta línea (yo no estoy de acuerdo 😅 pero va en la linea que comentáis... Me la leí muy por encima).
https://tinyurl.com/Rbuai25
Habla de "dividendos por los datos", "capital básico universal"... ya el título va en ese sentido, "como el trabajo obtiene capital".
Pero Marx se cargaba el capital *antes*, y solo entonces entra la tecnología a liberar del "trabajo no alienante" (lo que es un poco un deux-ex-machina 🤣 en toda regla). Sólo la IA no va a permitir ese estado.
Y ahora me voy a la cama 😅