Historia de la mayor ocupación de tierras en España: un genocidio reconocido, ocultado y del que su autor se mofó. Una cacicada desprestigiada incluso en democracia por su responsable. Este hilo revela los hechos, su impacto y las consecuencias que aún perduran. El 25 de marzo extremeño. Hilo 🧵
Comments
Extremadura era una tierra marcada por el latifundismo. Grandes extensiones de tierra estaban en manos de unos pocos terratenientes absentistas, mientras miles de jornaleros vivían en la miseria, sin acceso a la tierra ni a derechos básicos.
En 1936, el desempleo rural en Extremadura superaba el 20%. Las condiciones de vida eran terribles: familias enteras apenas sobrevivían con trabajos temporales y mal pagados. Mientras tanto, las tierras fértiles permanecían ociosas bajo el control de los grandes propietarios.
La Segunda República, proclamada en 1931, prometió cambios significativos para mejorar las condiciones de vida de los campesinos.
Los terratenientes, que veían la reforma agraria como una amenaza a sus intereses, se opusieron ferozmente a su implementación. La falta de recursos del gobierno y la necesidad de indemnizar a los propietarios ralentizaron el proceso, frustrando las esperanzas.