Profile avatar
cccientifica.bsky.social
🔹Blog de divulgación científica de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU 👉 https://culturacientifica.com/
1,704 posts 1,969 followers 214 following
Prolific Poster

Es el turno para unir fuerzas para asegurar la conservación de serpientes, sapos y gorriones. Sin olvidar a los invertebrados.

Un caso particularmente preocupante es el declive del gorrión común. Esta especie está en severa regresión desde hace décadas en numerosas zonas del mundo.  https://culturacientifica.com/2025/04/27/especies-comunes-como-el-gorrion-o-la-golondrina-se-extinguen-sin-que-nos-demos-cuenta/

Mientras nos enfocábamos en conservar al lince ibérico, el gato montés ha ido desapareciendo. Uno de los casos más representativos de extinción silenciosa en España. https://culturacientifica.com/2025/04/27/especies-comunes-como-el-gorrion-o-la-golondrina-se-extinguen-sin-que-nos-demos-cuenta/

Especies comunes como el gorrión o la golondrina se extinguen sin que nos demos cuenta. https://culturacientifica.com/2025/04/27/especies-comunes-como-el-gorrion-o-la-golondrina-se-extinguen-sin-que-nos-demos-cuenta/

De cómo buscaron la forma de la Tierra midiendo meridianos. 📽️

Pi es muy importante para medir círculos. Si no supiéramos cuánto mide pi, no sabríamos cuánto miden los círculos. 📽️ https://culturacientifica.com/2025/04/26/bcam-naukas-2025-midiendo-un-mundo-redondo/

En «Midiendo un mundo redondo» @claragrima.com se para en una de las propiedades del número π: sirve para medir círculos. 📽️ https://culturacientifica.com/2025/04/26/bcam-naukas-2025-midiendo-un-mundo-redondo/

BCAM Naukas 2025: Midiendo un mundo redondo. https://culturacientifica.com/2025/04/26/bcam-naukas-2025-midiendo-un-mundo-redondo/

Los materiales derivados de la biomasa ofrecen grandes posibilidades para desarrollar sistemas ecológicos y económicos de almacenamiento de energías de alta potencia.  https://culturacientifica.com/2025/04/25/un-supercondensador-de-iones-de-litio-a-partir-de-serrin/

Esta #EHUikerketa ha puesto de manifiesto que también se obtienen buenos resultados utilizando biomasa del entorno. 

Esta #EHUikerketa ha desarrollado un dispositivo híbrido de iones de litio. Puede acumular mucha energía, puede funcionar a potencias altas y soportar muchos ciclos de carga y descarga.

Para el almacenamiento de energía se utilizan baterías y supercondensadores. Los supercondensadores almacenan menos energía, pero en determinados momentos son capaces de aportar mayor cantidad.  https://culturacientifica.com/2025/04/25/un-supercondensador-de-iones-de-litio-a-partir-de-serrin/

Los materiales derivados de la biomasa ofrecen grandes posibilidades para desarrollar sistemas ecológicos y económicos de almacenamiento de energías de alta potencia.  https://culturacientifica.com/2025/04/25/un-supercondensador-de-iones-de-litio-a-partir-de-serrin/

Desde que se puso en marcha en 2009 el programa de cribado de la CAPV se han evitado más de 1.000 muertes y ha disminuido la mortalidad en más del 28 %.

Esta #EHUikerketa ha puesto de manifiesto que también se obtienen buenos resultados utilizando biomasa del entorno. 

Esta #EHUikerketa ha comparado la eficacia de las dos principales estrategias para el cribado del cáncer de colon y recto durante diez años.

Esta #EHUikerketa ha desarrollado un dispositivo híbrido de iones de litio. Puede acumular mucha energía, puede funcionar a potencias altas y soportar muchos ciclos de carga y descarga.

El cáncer colorrectal es uno de los tumores con mayor incidencia y es la segunda causa de muerte por cáncer en los países desarrollados.

Para el almacenamiento de energía se utilizan baterías y supercondensadores. Los supercondensadores almacenan menos energía, pero en determinados momentos son capaces de aportar mayor cantidad.  https://culturacientifica.com/2025/04/25/un-supercondensador-de-iones-de-litio-a-partir-de-serrin/

#EHUikerketa muestra que la prueba de sangre oculta en heces puede ser igual de eficaz que la colonoscopia en programas de cribado poblacional del cáncer de colon. https://culturacientifica.com/2025/04/18/la-prueba-en-heces-y-la-colonoscopia-son-equivalentes-para-el-cribado-del-cancer-colorrectal/

Un supercondensador de iones de litio a partir de serrín. https://culturacientifica.com/2025/04/25/un-supercondensador-de-iones-de-litio-a-partir-de-serrin/

Si alguna vez aceptásemos la panspermia como teoría, en realidad, no habremos respondido a la gran pregunta, simplemente la habremos cambiado ligeramente, transformándola en: ¿Dónde y cómo surgió la vida antes de llegar a la Tierra?

La panspermia implicaría que la vida es mucho más resistente a como la conocemos actualmente, ya que defiende que una molécula viva puede soportar un viaje por el “vacío” del Universo para luego “resucitar” en el ambiente adecuado.  https://culturacientifica.com/2025/04/24/una-vida-de-este-mundo/

Según la panspermia, los coacervados (moléculas con ARN libre) o, incluso, las primeras formas de vida verdadera (protobacterias), pudieron llegar a la Tierra en el interior de los meteoritos que bombardearon la Tierra recién formada.  https://culturacientifica.com/2025/04/24/una-vida-de-este-mundo/

La gran limitación de viajar al pasado es que la fecha destino no puede ser inferior a la de creación de la máquina que lo hace posible. 👉 @cccientifica.bsky.social culturacientifica.com/2025/04/19/y...

#EHUikerketa muestra que la prueba de sangre oculta en heces puede ser igual de eficaz que la colonoscopia en programas de cribado poblacional del cáncer de colon. https://culturacientifica.com/2025/04/18/la-prueba-en-heces-y-la-colonoscopia-son-equivalentes-para-el-cribado-del-cancer-colorrectal/

Las islas Fiyi y Tonga, en la Polinesia, cuentan con varias especies de iguanas del género Brachylophus. Su presencia plantea un enigma, ya que estas islas están a 8000 km de América. 👉 @cccientifica.bsky.social culturacientifica.com/2025/04/21/l...

La presencia en las islas Fiyi de varias especies de iguanas del género Brachylophus (propias de zonas cálidas de América) se debe, posiblemente, a una gran odisea transoceánica de 8000 km, un quinto de la circunferencia terrestre culturacientifica.com/2025/04/21/l... @cccientifica.bsky.social

Gloria Conyers Hewitt, la clase de profesora que todo estudiante debería tener culturacientifica.com/2022/10/26/g...

Paseando entre árboles de Pitágoras culturacientifica.com/2021/12/01/p...

¿Para qué sirven las matemáticas? culturacientifica.com/2013/04/24/p...

Aun diría más: leer y comprender y escribir es vivir. Precioso poema de Georgina Herrera, excelentes referencias y hasta un inquietante corto de animación. Y lavanderas blancas entrando por la ventana. 👏👏 @martamachos.bsky.social culturacientifica.com/2025/04/23/l...

La engañosamente simple conjetura de Kakeya ha desconcertado a los matemáticos durante 50 años. Una nueva demostración de la conjetura en tres dimensiones arroja luz sobre toda una serie de problemas relacionados. culturacientifica.com/2025/03/25/u...

¿Cómo será la educación universitaria en la era de la inteligencia artificial? culturacientifica.com/2025/04/20/c...

culturacientifica.com/2025/04/22/l...

¿Qué habría pasado si los dinosaurios no se hubieran extinguido hace unos 66 millones de años? Quizá algunos fuesen capaces de diseñar y utilizar herramientas. https://culturacientifica.com/2024/10/05/y-si-los-dinosaurios-no-se-hubiesen-extinguido/

Sin una lectura sosegada y reflexiva no puede comprenderse ningún razonamiento matemático. El acto de leer es entendimiento. culturacientifica.com/2025/04/23/l... @martamachos.bsky.social en @cccientifica.bsky.social

Axioma de Pascho 😆

#HaceCincoAños La hoja de papel con cuatro caras, una propuesta de taller @cccientifica.bsky.social una entrada que escribí durante el confinamiento y en la que propuse una actividad sencilla para enviar a la gente y que pudieran realizarla en su casa culturacientifica.com/2020/04/22/l...

Está claro que todos los elementos químicos involucrados en el origen de la vida en nuestro planeta proceden del Universo... Pero la panspermia va un paso más allá. 👉 @cccientifica.bsky.social culturacientifica.com/2025/04/24/u...

Si alguna vez aceptásemos la panspermia como teoría, en realidad, no habremos respondido a la gran pregunta, simplemente la habremos cambiado ligeramente, transformándola en: ¿Dónde y cómo surgió la vida antes de llegar a la Tierra?

He aquí otro encuentro más entre la ciencia y la ciencia ficción, aunque el ascensor espacial todavía se encuentre más en el ámbito de la segunda que de la primera. https://culturacientifica.com/2025/04/17/un-ascensor-hasta-el-cielo/

La panspermia implicaría que la vida es mucho más resistente a como la conocemos actualmente, ya que defiende que una molécula viva puede soportar un viaje por el “vacío” del Universo para luego “resucitar” en el ambiente adecuado.  https://culturacientifica.com/2025/04/24/una-vida-de-este-mundo/

¿Sería posible construir un ascensor espacial con la tecnología y materiales actuales?, entonces la ingeniería nos complica bastante la existencia. https://culturacientifica.com/2025/04/17/un-ascensor-hasta-el-cielo/

Según la panspermia, los coacervados (moléculas con ARN libre) o, incluso, las primeras formas de vida verdadera (protobacterias), pudieron llegar a la Tierra en el interior de los meteoritos que bombardearon la Tierra recién formada.  https://culturacientifica.com/2025/04/24/una-vida-de-este-mundo/

El ascensor espacial (alias gancho del cielo, escalera celestial, torre orbital o funicular cósmico) es una estructura que conecta un punto del ecuador con un satélite en la órbita geoestacionaria directamente sobre él. 

Una de las hipótesis más aceptadas hoy en día para explicar el origen de la vida en la Tierra es la hipótesis quimiosintética. https://culturacientifica.com/2025/04/24/una-vida-de-este-mundo/

Hay pocos sueños de Tierra y cielo, como el ascensor espacial, que no se le ocurrieran en su momento al gran pionero ruso de la astronáutica y la cohetería Konstantin Tsiolkovski. 

Una vida de este mundo. https://culturacientifica.com/2025/04/24/una-vida-de-este-mundo/

@martamachos.bsky.social : "Comparto, para celebrar este día, el corto de animación D, en el que conviven la geometría, el suspense, la venganza… y muchos libros".