Profile avatar
laslagrimas.bsky.social
La novela de la emigración gallega. De la Galicia rural a la América de las promesas | Morriña andante Instagram: @laslagrimasqueescondeelmar1 Facebook: @laslagrimasqueescondeelmar
823 posts 747 followers 3,067 following
Prolific Poster

Uno camina por el centro de Ourense, levanta dos segundos la cabeza y se encuentra este llamativo edificio. Curioso, ¿verdad?

Punta Abelleira, en la provincia de Pontevedra (Galicia). Año: 1961. Jornada de trabajo. Foto de Jean Dieuzaide

Los paseos por Betanzos, a veces, pueden ser mágicos y trasladarte a otro tiempo…

La construcción del Ponte de Rande para cruzar la ría de Vigo y unir los municipios de Redondela y Moaña. Año 1974. (Faro de Vigo)

“En agradecemento aos voluntarios que limparon a costa de Camariñas durante a catástrofe do Prestige, e que fixeron da Casa de Pedra o seu fogar. GRAZAS” Una imagen que es todo un testimonio en el Concello de Camariñas.

Año 1914. Vigo, Galicia. Niña y mujer posando para la eternidad. Foto de Vicente Coma

Campo de Granada en Vigo. Un mercado de la Galicia del pasado. Año: 1930. 📸 Pacheco

Si vives en Argentina, Uruguay, México, Chile, Colombia, Ecuador o Perú, puedes conseguir “Las lágrimas que esconde el mar” y “Morriña andante” en el sitio buscalibre.com . Hay ofertas. Gracias.

Lavando en el río Madalena, en Vilalba, provincia de Lugo. Primeras décadas del siglo XX en Galicia. (Arquivo do Reino de Galicia)

Francisco Iglesias Brage, famoso aviador ferrolano, consiguió el 20 de agosto de 1934 esta gran fotografía de la ría de Ferrol. Una imagen histórica.

La imponente catedral de Lugo. Es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 2015. Un lujo poder visitarla.

Vendedora de aves. Pontevedra, Galicia. Año 1964. Foto de Rafa Vázquez

Una foto de Ricard Terré en Vigo, Galicia. Año: 1962. La infancia gallega de la década del 60.

Trabajadoras en la fábrica de tabacos de A Coruña. Año: 1924. Autor desconocido

"Esos inmigrantes nunca transmitieron ese sufrimiento mayúsculo. Ese silencio me fue haciendo ruido... Como que todas sus lágrimas quedaron en el mar, escondidas durante esos largos viajes en barco cruzando el Atlántico"

Pontevedra, Galicia. Década de los 60. ¿Qué tal? (Ediciones Artigot)

"Afiadores" en Lugo. Fue una profesión muy tradicional en Galicia, sobre todo en la provincia de Ourense. La foto es de 1958.

El trabajo en el viejo Berbés, en Vigo. Cestas que servían para el pescado fresco. Año: 1969. Foto de Ferdinando Scianna

Maruja Mallo en Chile. Año: 1945. La gran Maruja Mallo nació en Viveiro, un pueblo costero de Lugo, en 1902. Fue una de las mayores exponentes del cubismo y el surrealismo en España. La pintora española más importante de todos los siglos.

En A Coruña se puede apreciar este enorme homenaje del Centro Gallego de Buenos Aires a Emilia Pardo Bazán. ¡Gran escultura!

Pastoreo. Galicia. La tarea de un niño en la aldea. Fuente: Veiga Roel. Fotografías 1954-1964.

Así se veía O Parrote (A Coruña) en el año 1922. Se puede observar también la famosa cárcel real. (Arquivo do Reino de Galicia)

Otro casete que estaba también en los hogares de los inmigrantes gallegos... Juan Pardo, alma galega.

Esa morriña... Entrevista en el medio Enfoques.gal

La edad de los juegos y de los sueños. Las niñas se divierten haciendo una ronda y escuchando la música. Año 1950 en Ponteceso (provincia de A Coruña). Foto de Vidal

A repartir "leite" y a trabajar como todos los días. La Galicia del pasado. La Galicia que emigraba. 📷 Desconocido

Fiandeira, en Lugo. Año: 1925 Foto: Ruth Matilda Anderson

Monforte de Lemos (provincia de Lugo). Puente romano sobre el río Cabe. Año 1937. (Revista Auto Aero Club de Galicia)

Estación Marítima de Vigo. El punto geográfico para tantas separaciones. Donde empezaba el silencio y nacía la morriña.

Muchas gracias por la entrevista, el respeto y el interés...

A Coruña. Imagen tomada entre los años 1925 y 1930. De fondo se puede apreciar la Torre de Hércules. (Arquivo Dixital de Galicia)

La Galicia que no se olvida. La tierna imagen pertenece a la década del 50. ¿Cuántos recuerdos de tu abuela se te pueden venir a la cabeza? 📸 Bene

Muchas gracias a Enfoques.gal por la entrevista. Un gusto enorme hablar sobre esas lágrimas que esconde el mar. enfoques.gal/galicia/la-e...

El famoso "Juan de Garay", atracado en Vigo. Un barco que guardó infinitas historias sobre la emigración.

Los años 20 en Galicia. El trabajo de recoger almejas… 📸 Arquivo Pacheco

Ferrol, Galicia. Los años 40. (La Voz de Galicia)

LA DESPEDIDA ¡Cuántos partieron desde aquí! Un símbolo en el puerto de Vigo, una obra artística para no olvidar. Un hombre que se marcha, mientras su familia se queda preguntándose si habrá un reencuentro.

Galicia y su tierra. Trabajo en el campo. Terra de Montes, año 1960. Foto de Virxilio Vieitez

“Debullando millo” en familia. Los mayores y los menores. La Galicia del pasado. Año: 1958. 📸 Bene

Un libro de visita por Montevideo, Uruguay…

El Monte do Faro (Galicia), donde comienza la historia de Purificación y José, los protagonistas de "Las lágrimas que esconde el mar". (la foto es del año 2016)

Despedidas en el puerto de A Coruña. La Galicia que se iba para América. Foto de Alberto Martí.

“Venda d´o cuxo na feira”. La Galicia de principios del siglo XX, la Galicia que todavía emigraba… Foto de Pedro Ferrer

Lugo, Galicia. Repartiendo la leche en la puerta de un colegio. Los años 40. (Arquivo Histórico Provincial de Lugo)

“Secadoiro de polbos”, Galicia, años 60. El pulpo gallego es una de las comidas más ricas y tradicionales de España. La foto pertenece a la exposición “José Suárez. Unos ojos vivos que piensan”.

La iglesia de Santo Tomé de Nogueira, un templo del siglo XVI. La Galicia que enamora con su historia.

Hermanos. Concello da Estrada (Galicia). Primeros años del siglo XX. Foto de Pedro Brey Guerra.

Los ojos habladores de esa aldeana gallega explican bastante bien el dolor de la emigración de aquella época. Ojos sinceros y fieles a un sentimiento. Boca cerrada. Yo necesité 280 páginas para contar una historia. Esa mujer bonita, la de la portada del libro, lo dice mejor con una mirada.

La imagen, de comienzos del siglo XX, pertenece al fotógrafo Ferrer, quien tuvo la intención de mostrar “pueblos, paisajes, artes y costumbres de Galicia”. La foto es en Sarria, municipio que se ubica en la provincia de Lugo. Tantos detalles para destacar…

Mujeres tiran de una red en Ézaro, A Coruña. Año: 1924. Foto de Ruth Matilda Anderson.