Profile avatar
unfilologomas.bsky.social
Soy un filólogo más. El típico pesado de la filología, literatura y lingüística. Aquí estoy para seguir siéndolo. • Filología Inglesa: UEx, Cardiff Uni., UGR • Lingüística: US También en @victorramossz.bsky.social.
318 posts 732 followers 185 following
Regular Contributor
Active Commenter

"Muerte accidental de un anarquista", la célebre comedia satírica que Darío Fo escribió en 1970, fue llevada al escenario en 1995 por Paco Morán, en una interpretación magistral que acercó al público español la fuerza crítica del autor italiano. Fuente: youtu.be/R6-cQ-3kgZw?...

"El 11 de abril de 2018 ocurrió la tormenta solar más intensa jamás registrada. Dos días después, el planeta entero quedó a oscuras." Así comienza El Gran Apagón, la fascinante serie de Podium Podcast. Lo escuché en su día y me atrapó por completo. Muy recomendado: open.spotify.com/show/38MOBYL...

La Razón, según ellos en su propia portada, periódico INDEPENDIENTE. Día después de la Dana vs Día después del apagón. En uno, responsabilidad del PP, en otra, el PSOE. En uno, decenas de desaparecidos y fallecidos. En el otro, problema solucionado en 12 h. Recuerdo, periódico INDEPENDIENTE.

Estuve horas sin señal, sin noticias, sin saber del apagón. Por fin, en un rincón, aparecieron 5 min de conexión. Me actualicé como pude. Caminé hasta casa de mi abuela, creyendo que iba a contarle todo… pero ella ya lo sabía. Su vieja y fiel radio a pilas le dio certezas cuando yo no tenía ninguna.

Poca broma: a Pedro Sánchez lo echaron de su partido, recorrió España buscando apoyos, recuperó la secretaría general, tumbó a Rajoy con una moción de censura, de los pocos que resistió el avance de la ext. derecha en Europa, gestionó el COVID, la crisis post-1-O y un apagón. Es un viaje del héroe

Hoy es el Día del Código Morse, un sistema que traduce letras en combinaciones de puntos y rayas. Desde el punto de vista filológico, Morse muestra cómo el lenguaje puede reducirse a oposiciones mínimas: aquí, no importa la forma, sino la duración. Prueba de la flexibilidad infinita de los signos.

Dejo por aquí una de mis listas de reproducción favoritas de Youtube. 224 obras de teatro completas emitidas por RTVE en su día y subidas a esta plataforma a buena calidad. youtube.com/playlist?lis...

Pensándolo, el teatro ha sido lo que menos he leído en mi vida. Siempre lo he preferido ver representado, ya sea en el escenario o en vídeo, donde cobra una magia única. Y en parte me apena, ya que el teatro está ahí, destinado a ser representado, pero pocas veces leído.

Me fascina cómo el teatro, poco a poco olvidado, se ve opacado por el auge de la poesía y el éxito constante de la novela. Mientras tanto, el ensayo sigue ahí, firme y silencioso.

En el Día del Libro, es importante recordar que la lectura no debe ser utilizada como un marcador de elitismo o clase social. La cultura y los libros son derechos de todos, no privilegios para unos pocos. La verdadera riqueza está en compartir el conocimiento, no en acumularlo.

Lo siento, pero no puedo no abrir un debate con esto: ¿cuál es para vosotrxs la mejor letra de esta nuestra lengua? Yo voto por la "r" por ser la letra con mayor número de realizaciones. Ejemplos: perro, pero, Pedro, petro, etc.

Mañana Día del Libro, desde hace años suelo tener como tradición pillarme un poemario, este año no sé cuál será.

Feliz Día de la Tierra: la contaminación no desaparece, solo la trasladamos a países como Bangladesh, donde la pobreza no deja opción. Las tecnológicas devoran bosques entrenando IAs, y el capitalismo verde sigue siendo un disfraz para el saqueo global. Al final, el planeta no se salva, se vende.

La lengua está en todo. Conclave (lat. cum clave): la Iglesia se encierra “con llave” y habla en latín, su lengua franca histórica. Pero el cisma también es lingüístico: Burke y Müller por la Misa tridentina; Zuppi y Aveline por las lenguas vernáculas. Como en Babel, la lengua es poder y disputa.

Breve recordatorio: filología no es filosofía ni tampoco ser profesor de x lengua.

Hoy murió Goya, en 1828. Mi pintor favorito, sin duda. Capaz de retratar a reyes y al horror con la misma maestría. Inventó un lenguaje propio, vio venir el siglo XX antes que nadie. Siempre me impresiona cómo sigue hablando tan claro, casi 200 años después.

Día Mundial del Arte. Eso que las dictaduras —y sus primos liberales con corbata— aplastan a punta de censura, cárcel o fusil. Porque no hay nada más peligroso para el poder que un pueblo que piensa, pinta y escribe su rabia.

Pues he hecho un feed sobre filología, literatura y lingüística: bsky.app/profile/vict... P.D.: Iré mejorándolo.

🧵Hoy, muchos recuerdan a Gabriel García Márquez, cuyo legado, en cambio, sigue siendo un canto a la esperanza de los excluidos. Gabo nunca fue un aliado de los poderosos; su pluma estaba con el pueblo, con los marginados, con aquellos a quienes el sistema olvida.

Muere Mario Vargas Llosa, escritor brillante, sí, pero siempre al servicio de las élites. Sus palabras, preciosas para quienes defienden el sistema, pero vacías para los oprimidos. Mofándose del lenguaje inclusivo y alabando el orden neoliberal, su legado es el de un aliado de los poderosos.

Post rutinario para recordar que Federico García Lorca, el más grande entre los grandes, sigue en una fosa común. Nuestro máximo exponente en literatura sigue perdido en una fosa común. Aun así, su poesía está más viva que nunca. Yo te quiero, verde💚

Son los hablantes los que hacen la lengua y es la lengua la que quiere que sean los hablantes la lengua.

Me gustaría recordar la letra, o mejor poema, que Don Juan Carlos Aragón presentó en febrero de 2003 con su comparsa Los Americanos. Los Americanos cuyo tipo era de nativos americanos. Letra dedicada a José María Aznar.

El origen de «abril» es un misterio. Podría venir del latín aperire (‘abrir’), simbolizando el florecimiento de la primavera 🌸, o del griego aphrós (‘espuma’), relacionado con Aphrodíte (Afrodita/Venus) ✨. Sin embargo, no hay pruebas definitivas.