Profile avatar
anderofriko.bsky.social
Wubba lubba dub dub "El único deber que tenemos con la Historia es reescribirla" dijo Oscar Wilde. Trato de explicarme cosas a mi mismo para ver si las entendí. https://estacion73.blogspot.com/
1,660 posts 650 followers 815 following
Regular Contributor
Active Commenter
comment in response to post
Es cierto que el #NotAllMen puede ser utilizado como complicidad o escape auto indulgente. Pero también sirve para ofuscar el abanico de masculinidades en pugna. Utilizando un reduccionismo caricaturesco que agrupa a todos los hombres (pene incluido) in toto Saludos. Pendiente el debate de Planetina
comment in response to post
Sí, ya leí esa "estadística" en alguna parte, la suelen utilizar mucho. Es el clásico si hay 2 personas y una se come 2 pollos el promedio me da que las 2 comieron 1 pollo.
comment in response to post
Es el facilismo del "all men". Lo cual solo destaca una masculinidad hegemónica a la vez que invisibiliza y menosprecia a otras masculinidades. Es una idea muy rara, que los hombres formamos una comunidad franciscana o peneana ahora. Nunca vieron a 2 tipos agarrarse a trompadas por un qué mira vo'
comment in response to post
Y tan "porteños" de alma son que hablan del "interior de la provincia". Carajo, que son Río Cuarto, Tartagal o Monteros ¿el interior del interior?
comment in response to post
Para mi no es solo materialidad, sino también mentalidad. Vivo donde hablamos con r sibilante. Pero en la ciudad capital hay una generación y media que busca desesperadamente hablar con rrrrrrrrrrr y sigue con la percepción de varios temas sociales y personales. Es decir, son porteños de alma 😁
comment in response to post
La crisis de la masculinidad está lejos de ser una invención contemporánea, los roles masculinos han tenido históricamente una fluidez comparable a las tendencias culturales actuales. Reducir los géneros a caricaturas es aburrido. "Ser hombre" es un proceso de adaptación y redefinición continuo.
comment in response to post
El "gentleman" victoriano fue un emblema de la sobriedad pública y el decoro y el "hombre de familia" de posguerra el pilar del hogar y la vida privada. Son dos arquetipos que demuestran que, en materia de masculinidad, la historia tiene un ingenioso repertorio de transformaciones.
comment in response to post
Del caballero medieval, cuyo valor se medía en la justa y la lealtad feudal, al erudito renacentista, que hallaba virtud en el arte y la ciencia. La masculinidad, al parecer, siempre ha sido un concepto maleable.
comment in response to post
Como la sigo desde Cemento (uf, que referencia vetusta) me alegro mucho por Ud. Felicitaciones, es muy merecido.
comment in response to post
Entiendo. No es a modo personal, apunto a otra cosa. Pichot, que me cae simpática, suele caer en el facilismo del "all men". Lo cual solo destaca una masculinidad hegemónica a la vez que invisibiliza y menosprecia a otras masculinidades.
comment in response to post
Es una idea que a los tipos nos une una misoginia intrínseca. Que dejamos de lado cualquier diferencia para estar en contra de la mujeres in toto. Si hay mansplaining deberíamos inventar el womansplaining.
comment in response to post
Como si los tipos formasemos una especie de comunidad franciscana (ahora peneana, Pichot 2025). Solo ven a grupos de amigos. Los tipos somos muy refractarios entre nosotros. Pongan 2 tipos +30 en una habitación y pueden estar 3 horas sin decirse nada. Y se olvidan del clásico "qué mirá vo'"
comment in response to post
El fenómeno de mujeres que crean contenido para la machosfera. Las tradwives (esposas tradicionales), LAS antifeministas y algunas camgirls son algunas creadoras de contenido que utilizan su género para da credibilidad en sus mensajes logrando gran difusión de los mismos.
comment in response to post
Aunque no existe una cifra consolidada, la machosfera mueve millones mediante un ecosistema digital que combina creación de contenido, marketing de afiliación y radicalización algorítmica. Productos: influencers y creadores de contenido; cursos de seducción y coaching "anti-woke; Libros y mercancía
comment in response to post
La machosfera como fenómeno sociocultural abarca las comunidades en línea y creadores de contenido que promueven ideas sobre masculinidad tradicional, antifeminismo, seducción (PUA - Pickup Artists), MGTOW (Men Going Their Own Way), incels (involuntary celibates) y la "red pill".
comment in response to post
El caos y la violencia de sus gags reflejaban la frustración y la tensión social de la época. Pero, detrás de la risa hay una nota sombría: el capitalismo apenas deja espacio para la verdadera disrupción. Resiliencia, sí, pero no rebeldía. Reír para no llorar. youtu.be/wJXNQF90S2U?...
comment in response to post
En la década de 1930, la pobreza, el desempleo y la escasez eran la norma. Los Chiflados, a menudo desempleados o precarizados, representaban a la perfección la lucha del ciudadano común. Sus intentos fallidos eran un espejo cómico de la desesperación que vivía la gente. youtube.com/shorts/bero2...
comment in response to post
Roma vs. Persia: donde caen la águilas En el 53 a.C., la codicia de Craso, otro de los triunviros, llevó a Roma a una de sus peores derrotas. Subestimó a los partos, cuya caballería aniquiló legiones, capturando incluso sus águilas. Siglos después los persas capturaran incluso emperadores.
comment in response to post
Una especie de Hatsune Miku. No es mala idea, eh... youtu.be/jhl5afLEKdo?...
comment in response to post
Entiendo tu punto. Pero para mi es una concesión por lo innegable de la masacre. Pero da a entender que la guerra de ocupación y aniquilamiento es algo que se le ocurrió a un loquito. Una especie de: Netanyahu se equivocó, pero Israel no se mancha. Es específico el uso del nombre propio.
comment in response to post
El genocidio no se puede seguir negando. Pero, según lo veo yo, hace una operación exculpatoria muy habitual también: locura accidental, una especie de "bache histórico" que suele tener un nombre propio generalmente. Así se desentiende de las condiciones necesarias y estructurales para tal devenir.
comment in response to post
No es tan inexplicable. Israel es un estado colonialista implantado en el levante, en Palestina. Es decir, la cultura política dominante tiene aún una fuerte impronta europea. Así se ha orientado a consolidar el lebensraum o espacio vital, no muy diferente a otros estado-nación modernos.
comment in response to post
Hay antiperonismo, sí. Pero en el peronismo hay una anti-izquierda galopante. "Antes la izquierda no hablaba de Techint", dice Caballero. Camarada, hablamos de los dueños de este país desde siempre. Pero no pocos peronistas se enteran solo si coincidimos con los "descubrimientos" que hacen.
comment in response to post
La escuche a Rita Segato, muy descorazonada, expresar que hay una diferencia entre este genocidio y otros. En la shoa, por ejemplo, los soldados que llegaron a los campos se sorprendieron de lo que encontraron, había ocultamiento de lo que ocurría. El genocidio en Gaza ocurre a la vista de todos.
comment in response to post
Y aunque la declaración formal de guerra no fue siempre respetada, formaba parte de un anhelo de mantener la violencia de dentro de ciertos límites Sin embargo, países como EEUU solo han declarado formalmente la guerra en muy pocas ocasiones, 11 en total. La última vez fue en 1942 contra Rumania
comment in response to post
La declaración formal de guerra era parte del derecho romano, el ius gentium, un derecho universal de las personas. En muchas civilizaciones había requisitos y rituales de formalización de las hostilidades. El haka maorí es un ejemplo entre tantos. youtube.com/shorts/2-qat...
comment in response to post
La declaración formal de guerra le servía a las poblaciones para entrar en "estado de guerra", es decir ser conscientes que su gobierno había decidido iniciar hostilidades con otra nación y por lo tanto la vida diaria se vería afectada. Y esta formalidad puede sonar a un invento moderno, pero...👇
comment in response to post
"The Good Lord Bird" se basa en el libro de James McBride. La mirada de Cebolla un niño esclavo que acompaña la gesta abolicionista de John Brown. La compleja relación entre amos y esclavos y como "libertad" puede ser una palabra vacía John Brown, abolicionista calibre 44 youtu.be/EIiUZVz3p9Y?...