Profile avatar
lsanzo.bsky.social
Cada vez más espectador. Contra la imposición. Por la supervivencia de la democracia. Sin acusaciones al discrepante.
185 posts 46 followers 44 following
Getting Started
Active Commenter
comment in response to post
Gracias Miguel Angel. Me alegro mucho de que haya sido de interés para ti.
comment in response to post
El informe puede descargarse, de forma más directa, aquí: masalladelalinea.wordpress.com/2025/03/24/i...
comment in response to post
La caída de esta proporción de personas en situación de bienestar completo es particularmente llamativa en algunas regiones españolas, mientras otras resisten e incluso mejoran su porcentaje de población en completo bienestar.
comment in response to post
3. Una tercera limitación, también observable a partir de 2019, en un contexto claramente inflacionista, se relaciona con la caída observada hasta 2023, con apenas una ligera mejoría en 2024, de la proporción de personas en situación de completo bienestar.
comment in response to post
procesos de incremento -en general leves, pero significativos- de las tasas de pobreza real en algunos grupos. Se trata fundamentalmente de personas con responsabilidad de hogar, menores de 45 años, y de la población menor de 14 años.
comment in response to post
colectivo con tasas de pobreza comparativamente muy elevadas respecto a la población de origen nacional. En el caso de las personas residentes en hogares de población de origen nacional, no obstante, se detectan también a partir de 2019
comment in response to post
En un contexto de bonanza económica, esta dinámica se vincula en parte a cambios en la estructura demográfica del país, con un peso creciente de población procedente de la inmigración exterior,
comment in response to post
2. En términos más coyunturales, y después de un periodo de importante caída de las tasas de pobreza desde 2014, a partir de 2019 España se caracteriza en segundo lugar por una dinámica de estabilización de las tasas, en particular en lo relativo a la tasa de pobreza real.
comment in response to post
Aunque no por completo desfavorable, la dinámica del año 2024 no altera la situación problemática esencial asociada a esta forma de pobreza y precariedad.
comment in response to post
Afecta de forma negativa y estructural a la población adulta joven, reflejando las grandes dificultades de este colectivo para acceder a una vida independiente.
comment in response to post
1. La persistencia de indicadores de pobreza y ausencia de bienestar encubierta en niveles muy elevados pone de manifiesto la primera gran limitación a la que se enfrenta la sociedad española. .
comment in response to post
En este contexto, y de forma específica, partiendo del análisis de los datos de la ECV entre 2008 y 2024, el informe indaga en tres limitaciones del modelo de crecimiento y desarrollo en España:
comment in response to post
Mi posición es no molestar en BlueSky con estas temáticas. Pero creo que era hoy necesaria una excepción.
comment in response to post
Hay, en definitiva, razones suficientes para seguir defendiendo posiciones anti-guerra y en pro de una negociación entre las partes.
comment in response to post
y en el contexto de lo que verdaderamente se plantea: la ruptura civilizacional entre la UE y la Federación Rusa, con manifestaciones de conflictos asociados a esa voluntad de ruptura en muchos lugares del este europeo.
comment in response to post
Las razones presentadas por Tamames no desmontan, por tanto, las bases de las posiciones críticas con las posiciones pro-bélicas en Europa. No se trata de defender la guerra rusa, sino de defender la necesidad de un diálogo para una solución negociada, al margen de la guerra,
comment in response to post
Porque es un hecho que esa gente también decidió levantarse y defenderse contra los putschistas, algo que está también en el origen de todo lo ocurrido a partir de 2014. Mucho no los consideran ucranianos o ciudadanos, claro, pero está ahí, son "agentes sociales" también.
comment in response to post
represión violenta (Maidán, Odessa, Járkov); ilegalización de sus partidos , ya desde 2014; acción bélica contra los territorios rebeldes ante el Maidán (ATO, etc.); ilegalización de organizaciones religiosas “opositoras”; etc.
comment in response to post
de eso que podríamos definir como “los otros ucranianos” (esos a los que la extrema derecha local define como quinta columna). Y es que la acción represiva contra “los otros ucranianos” se manifiesta en acciones muy concretas en la Ucrania post-2014:
comment in response to post
4. Lo más sorprendente del análisis es, en cualquier caso, la referencia a que, en todo esto, “los ucranianos en estos análisis no existen”. Porque si algo no existe en el relato opuesto al antibelicismo es la existencia de una real oposición al proyecto nacionalista ucraniano,
comment in response to post
No existe hoy amenaza mayor a la UE que la concepción patrimonializadora del territorio ajeno, incluso cuando parte de la población local se opone al proyecto de extensión territorial.
comment in response to post
tanto con la resistencia de la Federación Rusa como, de forma más llamativa y como ocurre hoy también en Georgia o zonas de Moldavia, con resistencia de la población local.
comment in response to post
3. La crisis de disuasión militar de la UE sólo se vincula a un hecho: su visión de un derecho natural a extenderse más allá de su territorio que choca, en un determinado momento, como ocurre en Ucrania,
comment in response to post
Con fuerte impacto en la posición alemana en Croacia, Kosovo, Ucrania, caracterizada por la continuidad histórica de ajustar el derecho internacional a la medida de las necesidades alemanas, aunque con mayor consideración en la época Merkel.
comment in response to post
un hecho sin el que no podría entenderse la acción de la Federación Rusa en Crimea. Existe un militarismo imperialista europeo histórico, como el representado por Otto de Habsburgo, cuyas tesis sobre esta cuestión, hoy dominantes, se desarrollan en paralelo al franquismo y los años post-transición.
comment in response to post
en lo que fue territorio de las antiguas URSS y Yugoslavia (tanto socialista como no socialista). La última decisión sobre Kosovo supone, de facto, la quiebra del derecho internacional por parte de los principales estados europeos,
comment in response to post
2. La realidad de la supeditación del derecho internacional a la geopolítica no es una cuestión atribuible en exclusiva a Rusia. Caracteriza el modelo de extensión geopolítica de la UE, y o de sus estados miembros,
comment in response to post
una clara voluntad de no aceptar el proceso de incorporación de Crimea (acorde con la Opinión ICJ sobre Kosovo) a la Federación Rusa, con riesgo de extender en ese territorio el uso de la fuerza, tal y como se había visto en Donbass.
comment in response to post
que Ucrania sí vulneró, de forma reiterada y consciente, sus compromisos en lo relativo a los acuerdos de Minsk.El impulso de la Declaración Crimea, al margen de la ONU, si bien no un incumplimiento como tal, mostraba por otra parte
comment in response to post
Por otra parte, todos los datos objetivos muestran, respecto a la cuestión de las repúblicas de Donetsk y de Lugansk (o de ciertos territorios de esos oblast como aparece en la redacción de los textos),
comment in response to post
1.3. Respecto al Tratado de Amistad entre Ucrania y Rusia, éste fue denunciado por Ucrania antes de 2022 por lo que difícilmente puede tomarse como referencia en este debate.
comment in response to post
pero en la práctica se desarrollan en el marco del derecho internacional, interpretado en línea con la Opinión del ICJ sobre Kosovo. No hay resolución alguna ONU en contra de esta actuación. Tampoco declaración de ilegalidad ICJ en el caso Crimea u otros.
comment in response to post
Nada en el Memorándum impide una acción rusa para proteger territorio considerado parte de la Federación Rusa. Puede alegarse la ilegalidad de la independización de Crimea o de las repúblicas de Donestsk o Lugansk,
comment in response to post
1.2. En lo que concierne el Memorándum de Budapest, éste prevé distintas excepciones a los compromisos suscritos por las partes. El recurso a la fuerza general está previsto en el caso de “auto-defensa” o “de acuerdo con la Carta de Naciones Unidas”.
comment in response to post
con el reconocimiento de la independencia de un estado Kosovo que se hace al margen de las resoluciones ONU en vigor (como pone de manifiesto el hecho de que ese Estado no forme parte de la ONU).
comment in response to post
1.1. En primer lugar, la máxima desconsideración del Acta Final de Helsinki corresponde, no a la Federación Rusa, sino a los patrocinadores de la ruptura de la antigua Yugoslavia socialista y de sus estados sucesores,
comment in response to post
que no puede justificarse en la ruptura de los compromisos internacionales señalados por el autor del hilo.
comment in response to post
1. Existe una acción expresa de extensión de una alianza militar, no sólo defensiva, también agresiva (como vemos en la acción ucraniana, apoyada por la OTAN, que no es sólo defensiva) contra la Federación Rusa
comment in response to post
La multitud de indicadores no oculta la debilidad última del sistema Eurostat de aproximación estadística.
comment in response to post
Eurostat, y todas las oficinas estadísticas con esa institución, deberían reflexionar sobre esa cuestión. Al menos si pretenden mejorar los niveles de conocimiento del fenómeno y realizar comparaciones reales en en el tiempo y por territorios.
comment in response to post
Un indicador que básicamente gira establemente en torno a un valor central y que no tiene el mismo significado, respecto a la medición de la pobreza, ni en el tiempo, ni en el espacio. De forma que no resulta de facto comparable.
comment in response to post
El resultado de conjunto muestra una caída de 13 puntos porcentuales en la población total de 15 a 34 años entre 1998 y 2022 (respecto a la total de 15 a 64 años): de 37,8 a 24,8%. La única nota "positiva" es la estabilización del % de los últimos años.